Comprensión lectora

La comprensión lectora, de acuerdo con la guía oficial, es la habilidad que permite al individuo identificar, interpretar y evaluar la forma y contenido de diversos materiales escritos en ámbitos de estudio, literario y de participación social; es decir la capacidad de procesar y dar sentido a lo que se lee, entender las relaciones explícitas e implícitas entre diferentes partes de un texto, llegar a inferencias y deducciones, identificar suposiciones o implicaciones, así como la habilidad de relacionar el contenido de los textos con la experiencia y los conocimientos previos, para establecer juicios basados en el conocimiento.

Se investiga si el estudiante identifica información concreta y explicaciones, e identifica las estructuras temporales de un texto, así como las ideas centrales y secundarias o un resumen correcto de lo que lee.

Hay preguntas que pretender medir el grado en el que el estudiante es capaz de interpretar la información, utilizando sus conocimientos y experiencia.

Se busca, también, reconocer la utilidad de un texto o las características de personas, ambientes o acciones para saber si el que estudiante comprende lo que lee, elemento indispensable para continuar con éxito estudios de licenciatura.

Son 30 preguntas en esta sección que es recomendable contestar en menos de una hora. Los textos que se emplean son de los ámbitos educativo, literario y social o de uso generalizado.

A continuación, un examen de diagnóstico.  

 

/10
0 votos, 0 media
366

El tema central se refiere a la cuestión sobre la cual el autor comunica algo. Se debe leer con atención para poder interpretar correctamente lo que el autor pretende decir. 

1 / 10

Estudios demuestran que la lectura de ficción puede ayudar a mejorar las tendencias empáticas en las personas tanto que el cerebro usa las mismas regiones cuando se lee una historia que cuando se actúa por empatía. Leer ficción literaria que incite una gran simpatía hacia los personajes es una medida muy adecuada para poner en práctica esta teoría de la mente relativa a la función de la lectura en el desarrollo de las personas.
¿Cuál es la idea principal del texto?

Lee con atención para encontrar la secuencia de los acontecimientos. Puedes numerar los acontecimientos en el examen para que te resulte más sencillo encontrar la respuesta correcta.

2 / 10

Ordena los acontecimientos cronológicamente.
Era ya de noche cuando más tranquilo repasó lo sucedido aquel día. Había corrido cuando menos tres kilómetros cuando escuchó a lo lejos el ulular de las patrullas, en ese momento supo que se encontraba a salvo; no como cuando escuchó el sonido seco de los primeros balazos. Aquella mañana, Roberto, sin saberlo, estacionó su auto justo enfrente de los asaltantes y de buen humor les preguntó si estaba prohibido estacionarse ahí; uno de ellos, desconcertado, dijo que no sabía. Momentos más tarde, lo volvió a encontrar cuando salía del banco a la carrera y con un arma en la mano; se miraron a los ojos y cuando observó que levantaba su arma hacia él echó a correr, escuchó un par de detonaciones y supo que su vida estaba en peligro.

  1. Supo que estaba a salvo
  2. Escuchó varios impactos de bala
  3. Corrió tres kilómetros
  4. Reconoció al asaltante
  5. Se estacionó frente a los asaltantes

3 / 10

Era una noche espléndida como sólo en ciertos lugares del trópico, y específicamente en Cuba, suelen observarse. De la tierra y del mar brotaba una pálida fosforescencia. Cada árbol parecía sobrecogerse sobre su propia aureola. El cielo, en aquel pequeño pueblo donde aún se desconocía la electricidad, resplandecía con la potencia de un insólito candelabro. [1] El pueblo (ahora lo llaman ciudad) era minúsculo, absolutamente provinciano y aburrido, [2] tan diferente de la calle del Obispo, siempre llena de pregones, carruajes, olores, mujeres, caballos y hombres. (Reinaldo Arenas)
¿Qué relación mantienen los enunciados 1 y 2?

Estos párrafos guardan una estrecha relación, cada uno informa del estudio de los planetas, épero de manera muy diferente.

4 / 10

[1] Los descubrimientos producidos en la era espacial revolucionaron tanto a las ciencias básicas como a las aplicadas y a las sociales. Así, se abrieron nuevos rumbos para la geofísica, la astronomía, la física del sistema solar, la climatología y las comunicaciones; e incluso se abrieron nuevas disciplinas satelitarias como la cometología, la telecomunicación y el derecho espacial, entre otras.
[2] Antes de la era espacial, el hombre, para la exploración de los planetas, sólo contaba con telescopios ópticos y de radiofrecuencia. Estos aparatos le proporcionaban una información no nítida debido, en parte, a las distancias de centenas y hasta miles de millones de kilómetros existentes entre los planetas observados y la Tierra.
[3] Con el advenimiento de la era espacial el hombre logró enviar al espacio múltiples naves dotadas de instrumentos para realizar misiones de exploración de los planetas del sistema solar. Tanto las naves como los instrumentos fueron totalmente automatizados, sin presencia ni participación de astronautas.
[4] La exploración de los planetas se realizó con diversos métodos. Para ello, las naves algunas veces solamente pasaban en la cercanía de los planetas; y algunas otras, las naves tenían una permanencia relativamente larga en órbita planetaria.

Ruth Gall

¿Cuál es la relación que guardan los párrafos dos y tres?

Desde el primer párrafo se indica que el advenimiento de la era espacial ha rebolucionado las ciencias; los siguientes párrafos hablan del desarrollo de la exploración del espacio

5 / 10

[1] Los descubrimientos producidos en la era espacial revolucionaron tanto a las ciencias básicas como a las aplicadas y a las sociales. Así, se abrieron nuevos rumbos para la geofísica, la astronomía, la física del sistema solar, la climatología y las comunicaciones; e incluso se abrieron nuevas disciplinas satelitarias como la cometología, la telecomunicación y el derecho espacial, entre otras.
[2] Antes de la era espacial, el hombre, para la exploración de los planetas, sólo contaba con telescopios ópticos y de radiofrecuencia. Estos aparatos le proporcionaban una información no nítida debido, en parte, a las distancias de centenas y hasta miles de millones de kilómetros existentes entre los planetas observados y la Tierra.
[3] Con el advenimiento de la era espacial el hombre logró enviar al espacio múltiples naves dotadas de instrumentos para realizar misiones de exploración de los planetas del sistema solar. Tanto las naves como los instrumentos fueron totalmente automatizados, sin presencia ni participación de astronautas.
[4] La exploración de los planetas se realizó con diversos métodos. Para ello, las naves algunas veces solamente pasaban en la cercanía de los planetas; y algunas otras, las naves tenían una permanencia relativamente larga en órbita planetaria.

Ruth Gall

¿Qué conclusión se desprende del texto?

Para responder necesitas conocer las sumas de ventas individuales y por equipos, así que debes complementar la tabla.
Lee con atención y descarta las opciones que evidentemente son equivocadas.

6 / 10

Lee el texto y contesta la pregunta.
Cuatro estudiantes se encargaron de vender boletos para una rifa de fin de año. Se organizaron en equipos, por lo que María y Pedro integraron el equipo A y Susana y Juan, el B. El equipo con mayores ventas obtendría dos boletos como premio; quien individualmente vendiera más, obtendría un boleto adicional y se obsequiaría un boleto extra a los hombres o a las mujeres, según sus ventas.
Las ventas fueron las siguientes.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
María 350 120 240 340 220
Susana 200 225 200 125 150
Pedro 135 145 250 130 200
Juan 200 250 210 220 350
Total 885 740 900 815 920

¿Cuál afirmación es correcta?

Durante el relato el estado de ánimo de Roberto cambia, presta atención al texto.

7 / 10

Era ya de noche cuando más tranquilo repasó lo sucedido aquel día. Había corrido cuando menos tres kilómetros cuando escuchó a lo lejos el ulular de las patrullas, en ese momento supo que se encontraba a salvo; no como cuando escuchó el sonido seco de los primeros balazos. Aquella mañana, Roberto, sin saberlo, estacionó su auto justo enfrente de los asaltantes y de buen humor les preguntó si estaba prohibido estacionarse ahí; uno de ellos, desconcertado, dijo que no sabía. Momentos más tarde, lo volvió a encontrar cuando salía del banco a la carrera y con un arma en la mano; se miraron a los ojos y cuando observó que levantaba su arma hacia él echó a correr, escuchó un par de detonaciones y supo que su vida estaba en peligro.
¿Cuál era el estado de ánimo de Roberto cuando miró a los asaltantes por primera vez?

Ayuda:

Analiza cada opción de respuesta para descartar respuestas incorrectas.

8 / 10

Problema:

Para un curso de verano se definieron diversas actividades considerando que era necesario que en total asistieran un número semejante de niños y niñas.
Los participantes en cada actividad se presentan en la siguiente gráfica.

¿Qué afirmación es incorrecta?

9 / 10

Lee el texto siguiente y contesta.
Acupuntura, opción para controlar el dolor
Existen muchos métodos que se han conservado desde la antigüedad y que han demostrado su efectividad. La acupuntura es uno de ellos y se ha utilizado recientemente para controlar el dolor, afirma un especialista del Instituto Politécnico Nacional. En un artículo publicado recientemente, el Dr. Carlos Chen asegura que mediante la acupuntura es factible controlar el dolor mediante este método en muy diversos casos, como quemaduras, operaciones sencillas y algunas neuropatías, gracias al profundo conocimiento que se ha alcanzado sobre las terminales nerviosas que es posible adormecer mediante la correcta aplicación de pequeñas agujas en algunas partes del cuerpo, y minimizar así la sensación de dolor. “La evidencia generada en los últimos tres lustros es sólida y ha demostrado capacidad para producir analgesia sin recurrir a fármacos”.
Sin embargo, esta técnica no funciona igual en todas las personas, hay quienes son más susceptibles a la acupuntura. En el informe se afirma que alrededor de la tercera parte de las personas puede beneficiarse con esta terapia, adicionalmente, una quinta parte podría hacerlo si practicara esta terapia, pero hay un porcentaje de personas que evidentemente requerirán fármacos.
Según el texto, la acupuntura puede emplearse como un método...

10 / 10

[1] Gracias a un sofisticado sistema de navegación, [2] la mariposa monarca realiza cada año una travesía de más de 4 mil kilómetros desde Canadá hasta suelo mexicano. [3] Es un insecto de la orden de los lepidópteros y tiene una vida promedio de nueve meses. [4] Es la mariposa más famosa de México, Estados Unidos y Canadá.
Su viaje lo realiza a una altura de cien metros, a diferencia de otras mariposas que lo hacen casi a ras del suelo, aprovechando los vientos a esa altura para viajar más rápido.
Identifica el recurso utilizado para la redacción de las ideas del primer párrafo.

Your score is

La puntuación media es 63%

0%

Simulador EXANI-I Redacción indirecta 2

Simulador EXANI-I Redacción indirecta 2

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

/10
0 votos, 0 media
32

Simulador EXANI-I. Redacción indirecta

Cuando la r está antecedida por una consonante puede tener sonido suave o fuerte: abrazo (suave), alrededor (sonido fuerte).

1 / 10

Identifica la letra correcta para cada palabra.
Pre__evolucionario, en__iquecer, ab__eviar, a__ebol

Piensa que debe leerse en una revista especializada.

2 / 10

¿Cuál de los siguientes textos tiene el lenguaje adecuado como para considerarse una reseña para una revista especializada?

Piensa que debe leerse en una revista especializada.

3 / 10

Por sus características, que tipo de texto es el siguiente:
El bullying es una forma de maltrato que sucede en todos los ámbitos, y no es exclusivo de ambientes escolares. Del verbo en inglés to bully, significa intimidar. En español el término correcto es "acoso". El acoso es un abuso de una persona o personas a otro u otras de manera sistemática; abuso verbal, psicológico, emocional o físico suceden en persona o a través de las redes sociales. Muchas formas de este abuso tienen como objetivo conseguir algo a cambio, como golpear a un niño todos los recesos para conseguir dinero a cambio.

Lee en voz alta los enunciados. Recuerda que los signos de puntuación marcan pausas, delimita frases, oraciones y párrafos.

4 / 10

Coloca los signos de puntuación adecuados.
Llegó suave___ furtivamente___ creo que necesité un gran rato para apreciarla por completo___ Pero en el preciso instante en que mi espíritu comenzaba a sentir claramente esa idea. (Edgar Allan Poe)

Observa que estas palabras se acentúan en la penúltima sílaba.

5 / 10

Selecciona la opción que corresponde a la forma de acentuación de las palabras que están en negritas:
Derribó el árbol, pero no escuchó ningún sonido.

Sustantivo, palabra que sirve para designar personas, animales, conceptos o ideas..

6 / 10

¿En cuál de las siguientes oraciones hay un sustantivo común masculino y plural?

Los signos de interrogación abren y cierran enunciados interrogativos.

7 / 10

¿En cuál oración se utiliza correctamente los signos de interrogación?

Para responder necesitas conocer las sumas de ventas individuales y por equipos, así que debes complementar la tabla.
Lee con atención y descarta las opciones que evidentemente son equivocadas.

8 / 10

Lee el texto y contesta la pregunta.
Cuatro estudiantes se encargaron de vender boletos para una rifa de fin de año. Se organizaron en equipos, por lo que María y Pedro integraron el equipo A y Susana y Juan, el B. El equipo con mayores ventas obtendría dos boletos como premio; quien individualmente vendiera más, obtendría un boleto adicional y se obsequiaría un boleto extra a los hombres o a las mujeres, según sus ventas.
Las ventas fueron las siguientes.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
María 350 120 240 340 220
Susana 200 225 200 125 150
Pedro 135 145 250 130 200
Juan 200 250 210 220 350
Total 885 740 900 815 920

¿Cuál afirmación es correcta?

Observa que se te solicita un sinónimo de disciplinado, es decir, una palabra que significa lo mismo.

9 / 10

Elije la opción cuyo significado sea similar a la palabra en negritas:
El empleado era muy disciplinado

Observa que estas palabras se acentúan en la antepenúltima sílaba.

10 / 10

Selecciona la opción que corresponde a la forma de acentuación de las palabras que están en negritas.
La función clorofílica es un proceso químico básico

Your score is

La puntuación media es 46%

0%

Simulador EXANI-I Pensamiento científico 2

Simulador EXANI-I Pensamiento científico 2

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

/10
0 votos, 0 media
22

Simulador EXANI-I. Pensamiento científico

1 / 10

Es la energía necesaria para separar un electrón de un átomo en estado fundamental y en fase gaseosa.

Ayuda:

Recuerda el postulado de la segunda ley de Newton. La fórmula es F = ma.

2 / 10

Un objeto de 83 kg se desplaza en línea recta con una aceleración constante. La fuerza de empuje es de 166 kg m/s2. Determina la aceleración con la que se desplaza dicho cuerpo. (Expresa el resultado en m/s2).

3 / 10

Es una característica del estado de agregación de la materia denominado sólido:

4 / 10

Es el planteamiento teórico que permite explicar la forma en la se están unidos los átomos entre sí

5 / 10

Es el estado de agregación de la materia en el que las moléculas poseen una fuerza de atracción débil.

6 / 10

De la lista de características siguientes, indica la que caracteriza a los enlaces de tipo iónico:

7 / 10

Es la unidad fundamental de las cadenas de ADN.

8 / 10

En un experimento se colocó oxígeno en una probeta y se introdujo de forma controlada una corriente de hidrógeno. Al terminar el experimento, en lugar de los gases había agua condensada en las paredes de la probeta. ¿Qué fenómeno ocurrió dentro de la probeta?

9 / 10

Relacione las acciones humanas con su impacto ambiental.

Acción humana Impacto ambiental
1. Quema de combustibles fósiles
2. Introducción de especies exóticas
3. Uso de agroquímicos
4. Pavimentación de calles
a) Pérdida de mantos acuíferos
b) Contaminación de cuerpos de agua
c) Desequilibrio de redes tróficas
d) Precipitación de lluvia ácida

En su modelo atómico, los electrones giran alrededor del núcleo.

10 / 10

Fue el primero en proponer que el átomo se constituía por un núcleo y una periferia.

Your score is

La puntuación media es 41%

0%

Simulador EXANI-I Aritmética

Simulador EXANI-I Aritmética

/10
20 votos, 3.6 media
69

Práctica de aritmética

Si con concentramos en los signos tenemos que: más por más = más, y más por menos = menos.

1 / 10

Cuál es el resultado de la siguiente expresión:
(6)(3)(-6)=

Para identificar la medida del lado de los cuadrados, se emplea el máximo común divisor.

2 / 10

Una plancha de madera quiere serrarse en cuadrados lo más grandes posible. ¿Cuál será la longitud de cada cuadrado si las dimensiones de la plancha son 512 cm de largo y 192 cm de ancho?

Si realizas primero la multiplicación, el resultado no sería 147, por lo tanto debes agrupar la suma para realizar esta operación primero.

3 / 10

Coloca los parentesis según se necesite en la siguiente expresión:
9 + 12 x 7 = 147

El porcentaje es 13, la cantidad es 85.

4 / 10

En octubre el precio del mosaico era de $85 por m2. 3 meses más tarde ha aumentado en 13 por ciento ¿Cuál es su nuevo precio?

Se busca un número menor o igual a 24 que pueda dividir a la vez a 24, 36 y 30 sin que quede ningún residuo.

5 / 10

El primer semestre de una preparatoria está integrado por 3 salones con 24, 30 y 36 alumnos. El maestro de educación física quiere organizar un torneo de futbol pero necesita cumplir con las siguientes condiciones: que todos los equipos tengan el mismo número de integrantes, que todos los integrantes de un equipo sean del mismo salón y que ningún alumno se quede sin equipo. ¿Cuál es el mayor número de integrantes que puede tener cada equipo?

La fórmula para calcular el porcentaje de una cantidad es: cantidad x porcentaje / 100.
En este caso el porcentaje es 22, la cantidad es 87.

6 / 10

En marzo el precio del chile verde era de $87.00 por kilogramo. 6 meses más tarde ha disminuido en 22 por ciento ¿Cuál ha sido la disminución de su precio?

El procedimiento para encontrar el encontrar el mínimo común múltiplo es factorizar en números primos los tres números.

7 / 10

El manual de mantenimiento de un auto indica que se debe realizar el cambio de aceite cada 12,000 km, el filtro de aceite cada 20,000 km y las bujías cada 30,000 km. Dichos cambios se hacen juntos a la vez cada:

La fórmula para calcular el porcentaje de una cantidad es:

cantidad x porcentaje / 100.
En este caso el porcentaje es 3, la cantidad es 117504.

8 / 10

El porcentaje de aumento anual de la población de Acapulco es 3%. En enero tenía una población de 117504 habitantes. ¿Cuál sería la variación de la población un año más tarde? ',

Se busca un número que sea múltiplo de 12, 15 y 20 a la vez. De todos los múltiplos que cumplen ese requisito, se busca el más pequeño.

9 / 10

Tres corredores tardan en dar una vuelta a un circuito 12, 15 y 20 minutos, respectivamente. Si salen al mismo tiempo, ¿en cuánto tiempo volverán a coincidir los tres en la línea de salida?

Primero se realizan las potencias y las raíces, después las multiplicaciones y las divisiones, y al final las sumas y las restas. 

10 / 10

Realiza la siguiente operación de acuerdo a la jerarquia de operaciones

7 + 6 x 3 - 4 / 32 x 9

Your score is

La puntuación media es 40%

0%

Califique este examen

Simulador EXANI-I Comprensión lectora

Simulador EXANI-I Comprensión lectora

Lee el texto y contesta las preguntas.

El maldito 19 de septiembre

La casualidad no obedece leyes
y si las obedece nosotros las desconocemos

Roberto Bolaño

 La inverosímil coincidencia de fechas entre los terremotos que afectaron al valle de México en 1985 y 2017 ha dado lugar a una serie de especulaciones que vale la pena desmentir, como las realizadas por el youtuber Axel Bickman, quien dice que el 19 de septiembre está maldito. ¿Pero acaso es realmente posible que sea simplemente el azar lo que determinó que en una misma fecha, con 32 años de separación, se dieran dos terremotos tan destructivos para la Ciudad de México? Si bien es cierto que la coincidencia es tan sorprendente como trágica, no debemos sucumbir ante la tentación de permitir que el pensamiento mágico propio de la superstición impregne nuestras reflexiones sobre lo sucedido. No existen las fechas malditas, solo el infortunio.

México es un país de alta sismicidad, esto se debe a su ubicación a lo largo de la franja de confluencia de tres placas tectónicas. Casi la totalidad del territorio nacional, a excepción solamente de la península de Baja California, se sitúa sobre la placa continental Norteamericana. Las otras dos placas, la placa de Cocos y la placa del Pacífico, son de tipo oceánico. Las características de volumen y peso de estas placas hacen que en su encuentro con la placa Norteamericana sean subducidas por debajo de la placa continental. El deslizamiento de estas colosales masas de roca genera fricciones que en ocasiones liberan energía de forma violenta dada la elasticidad de las placas, pues a veces se deforman por la fuerza aplicada en vez de deslizarse. Pero cuando la energía se acumula y la roca ya no resiste, se rompe y el movimiento se reanuda de forma abrupta. Ese movimiento repentino genera ondas que se dispersan a través de la superficie de la tierra, a eso llamamos temblores o sismos.

Si el origen de la alta sismicidad no tiene nada que ver con las convenciones del calendario gregoriano ni con los fenómenos estelares que determinan el calendario astronómico, entonces la ocurrencia de un evento sísmico importante en una región (el valle de México, por ejemplo) es absolutamente independiente de la fecha. Dada la inconmensurabilidad de los factores que determinan la liberación abrupta de energía en una falla geológica y su absoluta independencia del calendario, podemos concluir que la fecha en que ocurre un gran terremoto es aleatoria. Por lo tanto, la cuestión es un asunto de probabilidad.

¿Qué tan probable es que dos eventos de consecuencias considerables como los terremotos 1985 y 2017 en la ciudad de México ocurran en una misma fecha? Aunque la intuición parece indicar lo contrario, algunos autores afirman 1 que la probabilidad de que sucedan dos grandes eventos sísmicos en una misma fecha de diferentes años es bastante alta. Es tan probable, aseveran, que desde que se tiene registro (1900) en México hay siete casos de al menos dos sismos con magnitud mayor a 6.9 grados Richter que ocurrieron en una misma fecha.

  1. Husker A., Santoyo M. y Pérez X. “Está temblando más que antes” en Revista ¿Cómo ves? No. 238

Carmen Alva

 

1. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la causa de los temblores?

A) La coincidencia de fechas fatídicas en el calendario cada año
B)
El peso de la placa Norteamericana donde está México
C) La súbita liberación de energía en la zona de subducción
D) Las altas probabilidades de que ocurran sismos en un mismo día

Observa y analiza

El segundo párrafo versa acerca del origen de la sismicidad en México.

Una lectura atenta te permitirá notar que en ese párrafo se describen primero las características geológicas del suelo sobre el que se asienta nuestro país, luego la dinámica de las placas tectónicas general y, finalmente, explica los fenómenos que llamamos temblores.  

Solución

El texto explica que los temblores ocurren cuando el movimiento de subducción se reanuda de forma abrupta.
Respuesta correcta: C)

 

2. ¿Cuál es la síntesis del texto?

A) Axel Bickman ha realizado especulaciones acerca de los sismos, pero la realidad es que la subducción de las placas tectónicas provoca fricción y eso genera los temblores. De ellos se tienen registros que datan del año 1900.

B) Es demasiada coincidencia que los terremotos de 1985 y 2017 hayan ocurrido en la misma fecha. Si la sismicidad ocurre por el desplazamiento de las placas tectónicas, no debería haber tantos casos de sismos en las mismas fechas.

C) No parece posible que sea por azar que ocurran dos sismos en una misma fecha, además, las placas de Cocos y del Pacífico son oceánicas, mientras que la placa Norteamericana es continental. Por eso, la coincidencia es por probabilidad meramente.

D) La coincidencia en las fechas de los terremotos no debe fomentar la superstición, pues la causa de la sismicidad es la dinámica de las placas tectónicas y esta nada tiene que ver con el calendario. De hecho, tal coincidencia realmente no es improbable.

 Observa y analiza

Lee el texto completo y considera las ideas principales de cada uno de los párrafos.

En el texto hay información que, aunque resulta interesante, no es indispensable para entender el sentido del texto completo.   

Solución

La idea principal del primer párrafo es que no debe caerse en la superstición para explicar la coincidencia en la fecha de los terremotos de 1985 y 2017. El segundo párrafo, da la explicación científica del fenómeno de la sismicidad. El tercer párrafo, cuestiona si hay relación entre la causa de los sismos y las fechas de ocurrencia, y concluye que no la hay. Finalmente, el cuarto párrafo menciona que algunos autores afirman que la probabilidad de dicha coincidencia no es tan baja como podría pensarse.
Respuesta correcta: D)

 3. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las causas de la sismicidad
B) El azar y sus características
C) Los dichos de Axel Bickman
D) La dinámica de las placas tectónicas

 Observa y analiza

Es indispensable hacer una lectura del texto completo para encontrar su tema central.

A pesar de que el artículo se desarrolle en torno a varios asuntos, hay uno que es central en el sentido de que es aquello de lo que habla primordialmente el texto. 

Solución

El tema principal del texto es el de las causas de la sismicidad.
Respuesta correcta: A)

4. Según el texto, ¿dónde se sostiene que las fechas de varios temblores importantes han coincidido?

A) En el texto de Roberto Bolaño
B) En un video en Youtube de Axel Bickman
C) En un artículo de la revista ¿Cómo ves? de Husker
D) En “El maldito 19 de septiembre” de Carmen Alva

 Observa y analiza

Atiende a los elementos paratextuales: hay un epígrafe y una nota al pie de página.
La autora hace referencia al discurso e ideas de al menos otras tres personas.
La afirmación en cuestión se encuentra en el último párrafo.

Solución

Aunque el texto es autoría de Carmen Alva, no todas las afirmaciones hechas en él son de ella. El epígrafe, por ejemplo, es un fragmento de un texto de Roberto Bolaño. En particular, la afirmación de que la coincidencia en fechas de varios terremotos ha ocurrido varias veces la hacen los autores, encabezados por Husker, indicados en la nota al pie.
Respuesta correcta: C)

 

5. ¿Cuál es la utilidad del texto?

A) Argumenta contra la idea de que el 19 de septiembre es una fecha de mal augurio
B) Describe las características de los fenómenos aleatorios, como temblores y terremotos
C) Narra los eventos sísmicos que han ocurrido en México durante el último siglo
D) Informa sobre las fechas en las que han ocurrido sismos de gran magnitud

 Observa y analiza

Al escribir el texto, la autora no tenía la intención de entretener al lector.
El artículo no se limita solamente a comunicar hechos, sino que parece establecer una opinión.
En el texto hay marcadores textuales consecutivos, que son propios de un texto que pretende expresar razonamientos como “se puede concluir” y “por lo tanto”.

Solución

La autora del texto quiere darnos razones en contra de una idea que ella considera errónea, quiere argumentar contra la interpretación de los temblores basada en la superstición.
Respuesta correcta: A)