Simulador. Ingreso a bachillerato. BiologÃa
Resuelve este examen de biologÃa
Resuelve este examen de biologÃa
La comprensión lectora, de acuerdo con la guÃa oficial, es la habilidad que permite al individuo identificar, interpretar y evaluar la forma y contenido de diversos materiales escritos en ámbitos de estudio, literario y de participación social; es decir la capacidad de procesar y dar sentido a lo que se lee, entender las relaciones explÃcitas e implÃcitas entre diferentes partes de un texto, llegar a inferencias y deducciones, identificar suposiciones o implicaciones, asà como la habilidad de relacionar el contenido de los textos con la experiencia y los conocimientos previos, para establecer juicios basados en el conocimiento.
Se investiga si el estudiante identifica información concreta y explicaciones, e identifica las estructuras temporales de un texto, asà como las ideas centrales y secundarias o un resumen correcto de lo que lee.
Hay preguntas que pretender medir el grado en el que el estudiante es capaz de interpretar la información, utilizando sus conocimientos y experiencia.
Se busca, también, reconocer la utilidad de un texto o las caracterÃsticas de personas, ambientes o acciones para saber si el que estudiante comprende lo que lee, elemento indispensable para continuar con éxito sus estudios de bachillerato.
Los textos que se emplean son de los ámbitos educativo, literario y social o de uso generalizado.
Bajo la categorÃa de Pensamiento cientÃfico se agrupa el conjunto de conocimientos que en la versión anterior estaban integrados en el examen de diagnóstico: los conocimientos principales de fÃsica, quÃmica y biologÃa que todo egresado de secundaria debe dominar.
En la guÃa oficial se define el pensamiento cientÃfico como el conjunto de “habilidades para identificar variables, conceptos y procesos correspondientes al conocimiento cientÃfico; relacionar componentes, temas y procesos cientÃficos y sus consecuencias en la sociedad, e interpretar y argumentar las representaciones y evidencias cientÃficas para obtener conclusiones válidas desde un punto de vista cientÃfico».
Lo anterior se evalúa con 30 preguntas relacionadas con diversas disciplinas, como la biologÃa y las ciencias de la salud, la fÃsica y la quÃmica.
Los conocimientos cientÃficos, ciertamente, siempre están vinculados y nunca se presentan de manera aislada, pero para su estudio es más fácil agruparlos por disciplinas, como siempre se ha hecho en la escuela.
Como se explica más adelante, en la guÃa oficial no se informan los temas que deberás estudiar, pero no te preocupes, este programa incluye los temas y las preguntas que seguramente vendrán en el examen.
Para facilitar su estudio los temas están organizados en tres grandes áreas: Ciencias biológicas, Ciencias fÃsicas y Ciencias quÃmicas.
La comprensión lectora, de acuerdo con la guÃa oficial, es la habilidad que permite al individuo identificar, interpretar y evaluar la forma y contenido de diversos materiales escritos en ámbitos de estudio, literario y de participación social; es decir la capacidad de procesar y dar sentido a lo que se lee, entender las relaciones explÃcitas e implÃcitas entre diferentes partes de un texto, llegar a inferencias y deducciones, identificar suposiciones o implicaciones, asà como la habilidad de relacionar el contenido de los textos con la experiencia y los conocimientos previos, para establecer juicios basados en el conocimiento.
Se investiga si el estudiante identifica información concreta y explicaciones, e identifica las estructuras temporales de un texto, asà como las ideas centrales y secundarias o un resumen correcto de lo que lee.
Hay preguntas que pretender medir el grado en el que el estudiante es capaz de interpretar la información, utilizando sus conocimientos y experiencia.
Se busca, también, reconocer la utilidad de un texto o las caracterÃsticas de personas, ambientes o acciones para saber si el que estudiante comprende lo que lee, elemento indispensable para continuar con éxito sus estudios de bachillerato.
Los textos que se emplean son de los ámbitos educativo, literario y social o de uso generalizado.
La concordancia es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia:
1. Varios sustantivos en singular, que se refieren a cosas diferentes, concuerdan en plural con el adjetivo y el verbo.
La chaqueta y la bufanda son rojas.
2. Varios sustantivos que no coinciden en su género concuerdan en masculino con el adjetivo.
La bufanda y el abrigo rojos son mÃos.
3. cuando un adjetivo que aparece pospuesto a dos o más sustantivo de diferente género aparece en género masculino y número plural (Tiene el pie y la mano sucios), pero si se considera que los sustantivos forman parte de un todo y cada uno de los sustantivos se refiere a una particularidad de ese todo, puede concordar con el más cercano.
Es la mejor pelÃcula de origen y habla inglesa.
4 Cuando el adjetivo aparece antes que los sustantivos concuerda con el más cercano a él (Empezó a hacerlo sin la necesaria planificación y estudio previos), pero en los casos en los que encontramos nombres propioses posible que el adjetivo aparezca en plural.
No podÃa dejar de mirar a sus amigas, las guapas Ana y MarÃa.
5. Cuando un sustantivo plural que aparece modificado por varios adjetivos, normalmente pospuestos al sustantivo, éstos aparecerán en singular.
Le gustan los colores verde y rojo.
6. Cuando son varios los determinantes numerales ordinales que acompañan a un sustantivo, si este aparece antes que los ordinales irá en plural (Las plantas tercera y cuarta están cerradas), y si el sustantivo aparece pospuesto a los ordinales podrá ir en singular o plural, aunque predomina el uso del singular (La tercera y cuarta planta están cerradas o La tercera y cuarta plantas están cerradas).
La tercera y cuarta planta están cerradas
La tercera y cuarta plantas están cerradas