En esta sección del examen se hacen 12 preguntas sobre Historia Universal e Historia de México.

Las preguntas están diseñadas para conocer si el estudiante comprende los diferentes procesos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales de cada periodo histórico.

En cuanto a Historia Universal, se hacen preguntas sobre la Edad Moderna, entre la caída Constantinopla y la revolución francesa (1453-1789), y la Edad Contemporánea; es decir, desde la revolución francesa hasta nuestros días. Respecto a Historia de México, las preguntas formuladas abarcan desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días.

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

0%
115

Historia

Los avances técnicos y científicos del siglo XX permitieron a la medicina generar condiciones de mayor esperanza de vida y menores tasas de mortalidad.

1 / 10

Fueron tres causas del crecimiento poblacional durante el siglo XX.

  1. El establecimiento de medidas de control natal
  2. La emigración masiva de mexicanos a Estados Unidos
  3. Las campañas de vacunación universal
  4. La fundación de instituciones de seguridad social
  5. La mejora en las condiciones de calidad de vida

Recuerda que el plan de San Luís fue el primero de los planes de la Revolución y su principal demanda era la no reelección de Porfirio Díaz. El Plan de Ayala, en cambio, pedía primordialmente la restitución de tierras a los campesinos. Finalmente, el Plan de Guadalupe, el último de los tres, se elaboró para llamar a las armas contra el usurpador Huerta.

2 / 10

Relaciona los planes de la revolución con los caudillos que los elaboraron

Planes

  1. Plan de San Luís Potosí
  2. Plan de Ayala
  3. Plan de Guadalupe
Caudillos

  1. Venustiano Carranza
  2. Francisco I. Madero
  3. Emiliano Zapata
  4. Francisco Villa

3 / 10

La primera forma de gobierno del México independiente fue el _______, y fue encabezado por ________ de 1921 a 1923.

Las reformas liberales del siglo XIX fueron hechas por el grupo político de Benito Juárez y, en general, fomentaron la laicidad del Estado Mexicano.

4 / 10

Selecciona las reformas liberales que fueron hechas durante el siglo XIX.

  1. Instauración del Registro Civil
  2. Despenalización de aborto
  3. Establecimiento del voto femenino
  4. Desamortización de los bienes de la iglesia 
  5. Supresión de los fueros eclesiásticos

5 / 10

Elige los enunciados que caracterizan los cambios en la sociedad mexicana durante el siglo XX.

  1. Hubo un crecimiento poblacional nunca visto en la historia de México
  2. La población indígena dejó de ser víctima de discriminación
  3. Se dio un proceso de urbanización y el medio rural se fue deshabitando
  4. Ocurrió un notable descenso en el índice de natalidad 
  5. Se logró mayor igualdad al establecerse políticas de equidad de género

6 / 10

Es una característica de la sociedad mexicana durante la primera mitad del siglo XIX.

Durante el periodo de más de treinta años llamado el Porfiriato, se dio un importante desarrollo en infraestructura, sin embargo, las clases populares sufrieron una enorme explotación. Como la pregunta dice “excepto”, buscamos el enunciado que no mencione características del Porfiriato.

7 / 10

Las siguientes son características del periodo en que Porfirio Díaz gobernó al país, excepto:

Con este documento México perdió más de la mitad de su territorio.

8 / 10

En el año de 1848 se firmó el _____________, dando fin a la guerra _________ .

La presidencia cardenista se caracterizó por sus políticas nacionalistas, todo lo contrario al neoliberalismo globalizador que llegaría décadas después.

9 / 10

¿Cuáles de los siguientes son sucesos que ocurrieron durante la administración de Lázaro Cárdenas?

  1. Expropiación petrolera
  2. Educación socialista
  3. Firma del TLCAN
  4. Privatización de la banca
  5. Formación de sindicatos

Recuerda que el plan de San Luís fue el primero de los planes de la Revolución y su principal demanda era la no reelección de Porfirio Díaz. El Plan de Ayala, en cambio, pedía primordialmente la restitución de tierras a los campesinos. Finalmente, el Plan de Guadalupe, el último de los tres, se elaboró para llamar a las armas contra el usurpador Huerta.

10 / 10

Relaciona los planes de la revolución con los caudillos que los elaboraron

Planes

  1. Plan de San Luís Potosí
  2. Plan de Ayala
  3. Plan de Guadalupe
Caudillos

  1. Venustiano Carranza
  2. Francisco I. Madero
  3. Emiliano Zapata
  4. Francisco Villa