Simulador EXANI-II Redacción indirecta 3

Simulador EXANI-II Redacción indirecta 3

Para que sigas practicando te obsequiamos esta nueva guía con preguntas sobre redacción indirecta.

Recurda consultar la entrada de concordancia gramatical, la cual te permitirá comprender mejor algunos aspectos de este tema. 

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

/10
0 votos, 0 media
3

EXANI-II. Redacción indirecta

Ayuda:

No te puedo ayudar

1 / 10

Elija las palabras que se escriben con diéresis.

  1. Nicarag_a
  2. Ung_ento
  3. Antig_edad
  4. G_ajiro

Observa la concordancia de género y de número.

2 / 10

Roxana terminó de leer _____ noveno y décimo.

En el primer texto se indica que en la era paleolítica no se consumían cereales, pues no existía la agricultura y se tenía una dieta saludable y balanceada; en el segundo texto se afirma que consumiendo alimentos de los tres grupos es más sencillo tener una alimentación saludable.

3 / 10

¿A qué conclusión se puede llegar de la lectura de ambos textos?
La dieta paleolítica
El principio fundamental de la dieta paleolítica es traer al siglo XXI la forma en que se alimentaban nuestros antepasados hace miles de años, durante el Paleolítico, antes de que existiera la agricultura. Entre los alimentos permitidos en la dieta paleolítica están las carnes, como pollo, pavo, cerdo y ternera; pescados y mariscos, y todo tipo de vegetales, como frutas, verduras, hortalizas, hongos y setas, raíces y algas. Una combinación adecuada de estos alimentos permite satisfacer los requerimientos energéticos de las personas, así como las vitaminas, minerales y proteínas necesarios para llevar una alimentación sana y balanceada.
El plato del bien comer
El plato del bien comer muestra los grupos de alimentos, según sus aportaciones nutrimentales y la forma en que se deben combinar de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada persona. Se recomienda que en cada una de las comida del día se incluyan alimentos de los tres grupos: frutas y verduras cuyos aporte principal son fibra, vitaminas y minerales; cereales y tubérculos, que aportan energía para realizar las actividades diarias, y leguminosas y alimentos de origen animal, que aportan las proteínas necesarias para construir tejidos como los músculos, hormonas y neurotransmisores. Al seguir estas recomendaciones es más sencillo garantizar una alimentación sana y balanceada que satisface los requerimientos nutricionales de las personas.

Las proposiciones particulares se refieren a una característica que pertenece a una parte de un grupo; en cambio las proposiciones universales se refieren a todo un grupo.

4 / 10

Cuál de las oraciones subrayadas es una proposición particular.
[1]Algunas moléculas tienen ligaduras de hidrógeno: el amoniaco, el ácido fluorhídrico, los alcoholes y el agua la tienen. [2]Lo único en la estructura del agua es que las moléculas fácilmente se aglomeran en redes tridimensionales. [3]Cuando es hielo siempre flota. [4]No hay teoría que haya podido explicar todas las características del agua.

Piensa que debe leerse en una revista especializada.

5 / 10

¿Qué texto reúne los atributos de un ensayo académico?

La coma tiene diferentes funciones, una de ellas es el vocativo (cuando se llama o nos dirigimos a una persona o grupo de personas.

6 / 10

Los siguientes enunciados están redactados adecuadamente, excepto:

La tercera persona del plural es ellos; por lo tanto, la oración debe hablar de una acción que ellos hicieron.

7 / 10

Identifica la oración que tiene un verbo conjugado en tercera persona del plural.

En una oración coordinada disyuntiva, las proposiciones expresan una relación de exclusión.

8 / 10

Identifica los nexos empleados en una oración coordinada disyuntiva.

Ayuda:

No te puedo ayudar

9 / 10

Problema

Elija las palabras que se escriben con h

  1. _oráculo
  2. Ace_itar
  3. Mal_umor
  4. Al_aja

Observa la concordancia de género y de número.

10 / 10

Selecciona el enunciado correctamente escrito.

Your score is

La puntuación media es 60%

0%

Simulador COMIPEMS Geografía

Simulador COMIPEMS Geografía

En esta sección del examen se hacen 12 preguntas sobre Geografía.

 

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

0%
4

Geografía

1 / 10

Son ríos que desembocan en la vertiente del Pacífico.

2 / 10

Problema:

Las entidades con población más joven son _____ y _____; cuya mediana de edad ronda los 23 años.

3 / 10

Al conjunto de condiciones _______ propias de un lugar, cnstituida por la cantidad y frecuencia de lluvias, humedad y temperatura, se le denomina _____.

Los rasgos mencionados tienen la capacidad de modificar el clima.

4 / 10

Los ____ son la temperatura, precipitaciones, humedad, viento, presión atmosférica, evaporación y nubosidad.

5 / 10

Densidad de población se obtiene de dividir la...

Considera el movimiento de rotación de la Tierra y la dirección en la que gira, pues este movimiento determina las horas del día y de la noche.

6 / 10

Para determinar la diferencia de horario entre dos puntos del planeta, y tomando como referencia el meridiano de Greenwich, hacia el ______ se restan las horas y hacia el ______se suman.

Ayuda:

El choque de esta placa con la de Norteamérica produce una zona de convergencia, cuya consecuencia son sismos continuos y actividad volcánica.

7 / 10

Problema:

¿Cuál es la placa señalada con la flecha?

8 / 10

El componente _____ del espacio geográfico se refiere a las distintas formas en que las personas se organizan para administrar y gobernar territorios.

Ayuda:

Para orientarse con exactitud se ha establecido este sistema; consta de líneas horizontales y verticales.

9 / 10

¿Qué son las coordenadas geográficas?

10 / 10

Pregunta:

Una de las principales causas de la migración rural-urbana que presenta nuestro país es:

Simulador COMIPEMS Historia

Simulador COMIPEMS Historia

En esta sección del examen se hacen 12 preguntas sobre Historia Universal e Historia de México.

Las preguntas están diseñadas para conocer si el estudiante comprende los diferentes procesos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales de cada periodo histórico.

En cuanto a Historia Universal, se hacen preguntas sobre la Edad Moderna, entre la caída Constantinopla y la revolución francesa (1453-1789), y la Edad Contemporánea; es decir, desde la revolución francesa hasta nuestros días. Respecto a Historia de México, las preguntas formuladas abarcan desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días.

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

0%
2

Historia

1 / 10

Es una característica de la sociedad mexicana durante la primera mitad del siglo XIX.

Ayuda:

Los mexicas, en alianza con texcocanos y tlapanecas, eran el pueblo guerrero dominante en Mesoamérica a la llegada de Hernán Cortés.

2 / 10

Problema:

Selecciona las características del horizonte posclásico de la historia de Mesoamérica.

  1. Se dio el apogeo de la ciudad de Teotihuacan
  2. Los aztecas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan
  3. En el sur del país floreció la ciudad de Palenque
  4. La Triple Alianza permitió a los pueblos integrantes dominar a sus vecinos
  5. Fue una etapa de guerras entre los pueblos mesoamericanos

3 / 10

Aportación importante de los mayas a la ciencia universal:

Las reformas liberales del siglo XIX fueron hechas por el grupo político de Benito Juárez y, en general, fomentaron la laicidad del Estado Mexicano.

4 / 10

Selecciona las reformas liberales que fueron hechas durante el siglo XIX.

  1. Instauración del Registro Civil
  2. Despenalización de aborto
  3. Establecimiento del voto femenino
  4. Desamortización de los bienes de la iglesia 
  5. Supresión de los fueros eclesiásticos

Recuerda que el plan de San Luís fue el primero de los planes de la Revolución y su principal demanda era la no reelección de Porfirio Díaz. El Plan de Ayala, en cambio, pedía primordialmente la restitución de tierras a los campesinos. Finalmente, el Plan de Guadalupe, el último de los tres, se elaboró para llamar a las armas contra el usurpador Huerta.

5 / 10

Relaciona los planes de la revolución con los caudillos que los elaboraron

Planes

  1. Plan de San Luís Potosí
  2. Plan de Ayala
  3. Plan de Guadalupe
Caudillos

  1. Venustiano Carranza
  2. Francisco I. Madero
  3. Emiliano Zapata
  4. Francisco Villa

Piensa en la forma de organización y gobierno de la Nueva España.

6 / 10

Durante los siglos XVI y XVII, cargo cuya función era ser el representante personal del monarca de España en los territorios conquistados de América.

No aplica.

7 / 10

Uno de los puertos más importante de la Nueva España fue:

La presidencia cardenista se caracterizó por sus políticas nacionalistas, todo lo contrario al neoliberalismo globalizador que llegaría décadas después.

8 / 10

¿Cuáles de los siguientes son sucesos que ocurrieron durante la administración de Lázaro Cárdenas?

  1. Expropiación petrolera
  2. Educación socialista
  3. Firma del TLCAN
  4. Privatización de la banca
  5. Formación de sindicatos

Tras la conquista, los españoles implantaron el modelo social entonces vigente en España.

9 / 10

Selecciona los principales cambios sociales a consecuencia de la Conquista y la Colonia.

  1. Se organizó el país bajo un mismo gobierno.
  2. Se incluyó a los indígenas en los puestos políticos importantes
  3. Se impuso la religión católica sobre las nativas
  4. Se erigieron templos, conventos y hospitales
  5. Se impuso la lengua española sobre las lenguas indígenas
  6. Se apoyó el desarrollo artístico de los indígenas

Durante el periodo de más de treinta años llamado el Porfiriato, se dio un importante desarrollo en infraestructura, sin embargo, las clases populares sufrieron una enorme explotación. Como la pregunta dice “excepto”, buscamos el enunciado que no mencione características del Porfiriato.

10 / 10

Las siguientes son características del periodo en que Porfirio Díaz gobernó al país, excepto:

Simulador COMIPEMS Español

Simulador COMIPEMS Español

En el examen de la Comipems esta sección se evalúa con 12 preguntas acerca de conceptos y usos del lenguaje, particularmente en algunas categorías gramaticales, como verbo, sustantivo, adjetivos, adverbios y preposiciones.

También se pregunta acerca de las principales reglas ortográficas como acentuación; el uso correcto de los signos de puntuación; las letras con sonido idéntico en español (s, c y z; b y v; g y j, entre otras), y se explorará el conocimiento que tienes de los homónimos. En el examen se presta atención también a los significados de algunas palabras, como los sinónimos y los antónimos, así como los parónimos por su característica de ser palabras con escritura similar y significado diferente.

En cuanto a la cohesión, que es la propiedad de los textos de estar organizados de tal modo que pueden ser entendidos, se explora el conocimiento sobre tipos de oraciones: copulativas, disyuntivas, adversativas y distributivas; subordinación de oraciones causales y temporales, así como la identificación de oraciones principales y secundarias en un párrafo.

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

Shortcode incorrecto inicializado

Simulador COMIPEMS Razonamiento matemático

Simulador COMIPEMS Razonamiento matemático

En el examen de la Comipems el razonamiento matemático se evalúa con 16 preguntas y ejercicios que buscan que demuestres tu habilidad para comprender, analizar y aplicar tus conocimientos para solucionar problemas en los que inervienen los números.

Las preguntas están diseñadas para detectar si el estudiante conoce las diferentes convenciones y símbolos empleados en el mundo de las matemáticas y su capacidad para utilizarlos, así como los conceptos y principios de este lenguaje en la solución de problemas que pueden presentarse en la vida cotidiana, escolar o profesional.

La capacidad para resolver problemas en los que no está involucrado el lenguaje se explora mediante el reconocimiento de patrones numéricos, alfanuméricos y con figuras. Un aspecto que también se evalúa en esta sección es la orientación y la imaginación espacial, en las que se pide identificar reglas en las modificaciones de la forma, el tamaño o girando objetos, desarmándolos o armándolos, o al reconocer patrones regulares en las formas de los objetos.

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

Shortcode incorrecto inicializado