Simulador EXANI-I Redacción indirecta 2

Simulador EXANI-I Redacción indirecta 2

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

/10
0 votos, 0 media
2699

Simulador EXANI-I. Redacción indirecta

1 / 10

Identifica la opción que ordena las expresiones en un texto coherente.

  1. Se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes

  2. Había empezado a leer la novela unos días antes

  3. Volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca

  4. La abandonó por negocios urgentes

Una buena síntesis es la que en pocas palabras describe adecuadamente el sentido del texto.

2 / 10

Tlalpan
En los años 50 del siglo XX, Tlalpan era todavía un pueblo separado de la ciudad. Era una costumbre entre los lugareños decir "voy a México" cuando se dirigían al Zócalo en tranvía. Poco a poco se fue poblando la calzada y para principios de los 1970 ya no se apreciaba la separación del pueblo con la gran metrópoli. Físicamente están unidos el pueblo de Tlalpan con el resto de la ciudad, pero los lugareños, al igual que los pobladores de Coyoacán, de Xochimilco e incluso de Azcapotzalco, han mantenido costumbres y tradiciones que los hacen sentirse como si vivieran todavía en un pequeño pueblo.
¿Cuál es la síntesis del texto?

Piensa que debe leerse en una revista especializada.

3 / 10

¿Qué fragmento corresponde al registro de un ensayo de carácter académico?

Observa que se te solicita lo opuesto o antónimo de efervescencia; es decir, una palabra que significa lo contrario.

4 / 10

La palabra con significado opuesto a efervescencia es:

Piensa que debe leerse en una revista especializada.

5 / 10

¿Cuál de los siguientes textos tiene el lenguaje adecuado como para considerarse una reseña para una revista especializada?

Observa que estas palabras se acentúan en la penúltima sílaba.

6 / 10

Selecciona la opción que corresponde a la forma de acentuación de las palabras que están en negritas:
Derribó el árbol, pero no escuchó ningún sonido.

Lee en voz alta los enunciados. Recuerda que los signos de puntuación marcan pausas, delimita frases, oraciones y párrafos.

7 / 10

Coloca los signos de puntuación adecuados.
Llegó suave___ furtivamente___ creo que necesité un gran rato para apreciarla por completo___ Pero en el preciso instante en que mi espíritu comenzaba a sentir claramente esa idea. (Edgar Allan Poe)

Cuando la r está antecedida por una consonante puede tener sonido suave o fuerte: abrazo (suave), alrededor (sonido fuerte).

8 / 10

Identifica la letra correcta para cada palabra.
Pre__evolucionario, en__iquecer, ab__eviar, a__ebol

Observa que estas palabras se acentúan en la última sílaba.

9 / 10

Por su sílaba tónica, cómo se llaman las palabras que están en negritas:
La única verdad es la realidad (Aristóteles)  

10 / 10

Era una noche espléndida como sólo en ciertos lugares del trópico, y específicamente en Cuba, suelen observarse. De la tierra y del mar brotaba una pálida fosforescencia. Cada árbol parecía sobrecogerse sobre su propia aureola. El cielo, en aquel pequeño pueblo donde aún se desconocía la electricidad, resplandecía con la potencia de un insólito candelabro. [1] El pueblo (ahora lo llaman ciudad) era minúsculo, absolutamente provinciano y aburrido, [2] tan diferente de la calle del Obispo, siempre llena de pregones, carruajes, olores, mujeres, caballos y hombres. (Reinaldo Arenas)
¿Qué relación mantienen los enunciados 1 y 2?

Tu puntación es

La puntuación media es 59%

0%

Simulador EXANI-I Pensamiento científico 2

Simulador EXANI-I Pensamiento científico 2

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

/10
0 votos, 0 media
2695

Simulador EXANI-I. Pensamiento científico

1 / 10

Es el estado de agregación de la materia en el que las moléculas poseen una fuerza de atracción débil.

En su modelo atómico, los electrones giran alrededor del núcleo.

2 / 10

Fue el primero en proponer que el átomo se constituía por un núcleo y una periferia.

Recuerda que las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia.

3 / 10

Son propiedades intensivas de la materia.
1. Color
2. Peso
3. Volumen
4. Densidad

4 / 10

Relacione las acciones humanas con su impacto ambiental.

Acción humana Impacto ambiental
1. Quema de combustibles fósiles
2. Introducción de especies exóticas
3. Uso de agroquímicos
4. Pavimentación de calles
a) Pérdida de mantos acuíferos
b) Contaminación de cuerpos de agua
c) Desequilibrio de redes tróficas
d) Precipitación de lluvia ácida

5 / 10

En un experimento se colocó oxígeno en una probeta y se introdujo de forma controlada una corriente de hidrógeno. Al terminar el experimento, en lugar de los gases había agua condensada en las paredes de la probeta. ¿Qué fenómeno ocurrió dentro de la probeta?

6 / 10

Folósofo griego a quien se le atribuyen los primeros estudios del magnetismo.

7 / 10

Es la unidad fundamental de las cadenas de ADN.

8 / 10

Es la energía necesaria para separar un electrón de un átomo en estado fundamental y en fase gaseosa.

Ayuda:

Recuerda el postulado de la segunda ley de Newton. La fórmula es F = ma.

9 / 10

Un objeto de 83 kg se desplaza en línea recta con una aceleración constante. La fuerza de empuje es de 166 kg m/s2. Determina la aceleración con la que se desplaza dicho cuerpo. (Expresa el resultado en m/s2).

10 / 10

Problema:

De acuerdo con su ubicación en la tabla periódica, ¿cuál de los siguientes elementos es el menos electronegativo?

Tu puntación es

La puntuación media es 56%

0%

Simulador EXANI-I Aritmética

Simulador EXANI-I Aritmética

/10
26 votos, 3.9 media
3322

Práctica de aritmética

Debes poner paréntesis de modo que realices primero la resta y la multiplicación y al final la suma.

1 / 10

Coloca los paréntesis según se necesite en la siguiente expresión:
24 - 11 + 3 x 12 = 49

Primero se realizan las potencias y raíces; en segundo lugar, las multiplicaciones y divisiones; y en tercer lugar, las sumas y restas.
En este caso, la primera operación es (2 * 6).

2 / 10

¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?

15 - 6 + 2 x 6 =

El porcentaje es 7, la cantidad es 21

3 / 10

En agosto el precio de la jamaica era de $21 por Kg. 10 meses más tarde ha disminuido en 7 por ciento ¿Cuál ha sido la disminución de su precio?

Se busca un número que sea múltiplo de 12, 15 y 20 a la vez. De todos los múltiplos que cumplen ese requisito, se busca el más pequeño.

4 / 10

Tres corredores tardan en dar una vuelta a un circuito 12, 15 y 20 minutos, respectivamente. Si salen al mismo tiempo, ¿en cuánto tiempo volverán a coincidir los tres en la línea de salida?

El porcentaje es 13, la cantidad es 85.

5 / 10

En octubre el precio del mosaico era de $85 por m2. 3 meses más tarde ha aumentado en 13 por ciento ¿Cuál es su nuevo precio?

Si realizas primero la multiplicación, el resultado no sería 288, por lo tanto debes agrupar la suma para realizar esta operación primero.

6 / 10

Coloca los parentesis según se necesite en la siguiente expresión:
14 + 10 x 12 = 288

El procedimiento para encontrar el encontrar el mínimo común múltiplo es factorizar en números primos los tres números.

7 / 10

El manual de mantenimiento de un auto indica que se debe realizar el cambio de aceite cada 12,000 km, el filtro de aceite cada 20,000 km y las bujías cada 30,000 km. Dichos cambios se hacen juntos a la vez cada:

La fórmula para calcular el porcentaje de una cantidad es: cantidad x porcentaje / 100.
En este caso el porcentaje es 22, la cantidad es 87.

8 / 10

En marzo el precio del chile verde era de $87.00 por kilogramo. 6 meses más tarde ha disminuido en 22 por ciento ¿Cuál ha sido la disminución de su precio?

Si con concentramos en los signos tenemos que: más por más = más, y más por menos = menos.

9 / 10

Cuál es el resultado de la siguiente expresión:
(8)(2)(-5)=

Primero se realizan las potencias y raíces; en segundo lugar, las multiplicaciones y divisiones; y en tercer lugar, las sumas y restas.
En este caso, la primera operación es (11 * 2).

10 / 10

¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?

19 - 6 + 11 x 2 =

Tu puntación es

La puntuación media es 51%

0%

Califique este examen

Simulador EXANI-I Comprensión lectora

Simulador EXANI-I Comprensión lectora

Lee el texto y contesta las preguntas.

El maldito 19 de septiembre

La casualidad no obedece leyes
y si las obedece nosotros las desconocemos

Roberto Bolaño

 La inverosímil coincidencia de fechas entre los terremotos que afectaron al valle de México en 1985 y 2017 ha dado lugar a una serie de especulaciones que vale la pena desmentir, como las realizadas por el youtuber Axel Bickman, quien dice que el 19 de septiembre está maldito. ¿Pero acaso es realmente posible que sea simplemente el azar lo que determinó que en una misma fecha, con 32 años de separación, se dieran dos terremotos tan destructivos para la Ciudad de México? Si bien es cierto que la coincidencia es tan sorprendente como trágica, no debemos sucumbir ante la tentación de permitir que el pensamiento mágico propio de la superstición impregne nuestras reflexiones sobre lo sucedido. No existen las fechas malditas, solo el infortunio.

México es un país de alta sismicidad, esto se debe a su ubicación a lo largo de la franja de confluencia de tres placas tectónicas. Casi la totalidad del territorio nacional, a excepción solamente de la península de Baja California, se sitúa sobre la placa continental Norteamericana. Las otras dos placas, la placa de Cocos y la placa del Pacífico, son de tipo oceánico. Las características de volumen y peso de estas placas hacen que en su encuentro con la placa Norteamericana sean subducidas por debajo de la placa continental. El deslizamiento de estas colosales masas de roca genera fricciones que en ocasiones liberan energía de forma violenta dada la elasticidad de las placas, pues a veces se deforman por la fuerza aplicada en vez de deslizarse. Pero cuando la energía se acumula y la roca ya no resiste, se rompe y el movimiento se reanuda de forma abrupta. Ese movimiento repentino genera ondas que se dispersan a través de la superficie de la tierra, a eso llamamos temblores o sismos.

Si el origen de la alta sismicidad no tiene nada que ver con las convenciones del calendario gregoriano ni con los fenómenos estelares que determinan el calendario astronómico, entonces la ocurrencia de un evento sísmico importante en una región (el valle de México, por ejemplo) es absolutamente independiente de la fecha. Dada la inconmensurabilidad de los factores que determinan la liberación abrupta de energía en una falla geológica y su absoluta independencia del calendario, podemos concluir que la fecha en que ocurre un gran terremoto es aleatoria. Por lo tanto, la cuestión es un asunto de probabilidad.

¿Qué tan probable es que dos eventos de consecuencias considerables como los terremotos 1985 y 2017 en la ciudad de México ocurran en una misma fecha? Aunque la intuición parece indicar lo contrario, algunos autores afirman 1 que la probabilidad de que sucedan dos grandes eventos sísmicos en una misma fecha de diferentes años es bastante alta. Es tan probable, aseveran, que desde que se tiene registro (1900) en México hay siete casos de al menos dos sismos con magnitud mayor a 6.9 grados Richter que ocurrieron en una misma fecha.

  1. Husker A., Santoyo M. y Pérez X. “Está temblando más que antes” en Revista ¿Cómo ves? No. 238

Carmen Alva

 

1. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la causa de los temblores?

A) La coincidencia de fechas fatídicas en el calendario cada año
B)
El peso de la placa Norteamericana donde está México
C) La súbita liberación de energía en la zona de subducción
D) Las altas probabilidades de que ocurran sismos en un mismo día

Observa y analiza

El segundo párrafo versa acerca del origen de la sismicidad en México.

Una lectura atenta te permitirá notar que en ese párrafo se describen primero las características geológicas del suelo sobre el que se asienta nuestro país, luego la dinámica de las placas tectónicas general y, finalmente, explica los fenómenos que llamamos temblores.  

Solución

El texto explica que los temblores ocurren cuando el movimiento de subducción se reanuda de forma abrupta.
Respuesta correcta: C)

 

2. ¿Cuál es la síntesis del texto?

A) Axel Bickman ha realizado especulaciones acerca de los sismos, pero la realidad es que la subducción de las placas tectónicas provoca fricción y eso genera los temblores. De ellos se tienen registros que datan del año 1900.

B) Es demasiada coincidencia que los terremotos de 1985 y 2017 hayan ocurrido en la misma fecha. Si la sismicidad ocurre por el desplazamiento de las placas tectónicas, no debería haber tantos casos de sismos en las mismas fechas.

C) No parece posible que sea por azar que ocurran dos sismos en una misma fecha, además, las placas de Cocos y del Pacífico son oceánicas, mientras que la placa Norteamericana es continental. Por eso, la coincidencia es por probabilidad meramente.

D) La coincidencia en las fechas de los terremotos no debe fomentar la superstición, pues la causa de la sismicidad es la dinámica de las placas tectónicas y esta nada tiene que ver con el calendario. De hecho, tal coincidencia realmente no es improbable.

 Observa y analiza

Lee el texto completo y considera las ideas principales de cada uno de los párrafos.

En el texto hay información que, aunque resulta interesante, no es indispensable para entender el sentido del texto completo.   

Solución

La idea principal del primer párrafo es que no debe caerse en la superstición para explicar la coincidencia en la fecha de los terremotos de 1985 y 2017. El segundo párrafo, da la explicación científica del fenómeno de la sismicidad. El tercer párrafo, cuestiona si hay relación entre la causa de los sismos y las fechas de ocurrencia, y concluye que no la hay. Finalmente, el cuarto párrafo menciona que algunos autores afirman que la probabilidad de dicha coincidencia no es tan baja como podría pensarse.
Respuesta correcta: D)

 3. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las causas de la sismicidad
B) El azar y sus características
C) Los dichos de Axel Bickman
D) La dinámica de las placas tectónicas

 Observa y analiza

Es indispensable hacer una lectura del texto completo para encontrar su tema central.

A pesar de que el artículo se desarrolle en torno a varios asuntos, hay uno que es central en el sentido de que es aquello de lo que habla primordialmente el texto. 

Solución

El tema principal del texto es el de las causas de la sismicidad.
Respuesta correcta: A)

4. Según el texto, ¿dónde se sostiene que las fechas de varios temblores importantes han coincidido?

A) En el texto de Roberto Bolaño
B) En un video en Youtube de Axel Bickman
C) En un artículo de la revista ¿Cómo ves? de Husker
D) En “El maldito 19 de septiembre” de Carmen Alva

 Observa y analiza

Atiende a los elementos paratextuales: hay un epígrafe y una nota al pie de página.
La autora hace referencia al discurso e ideas de al menos otras tres personas.
La afirmación en cuestión se encuentra en el último párrafo.

Solución

Aunque el texto es autoría de Carmen Alva, no todas las afirmaciones hechas en él son de ella. El epígrafe, por ejemplo, es un fragmento de un texto de Roberto Bolaño. En particular, la afirmación de que la coincidencia en fechas de varios terremotos ha ocurrido varias veces la hacen los autores, encabezados por Husker, indicados en la nota al pie.
Respuesta correcta: C)

 

5. ¿Cuál es la utilidad del texto?

A) Argumenta contra la idea de que el 19 de septiembre es una fecha de mal augurio
B) Describe las características de los fenómenos aleatorios, como temblores y terremotos
C) Narra los eventos sísmicos que han ocurrido en México durante el último siglo
D) Informa sobre las fechas en las que han ocurrido sismos de gran magnitud

 Observa y analiza

Al escribir el texto, la autora no tenía la intención de entretener al lector.
El artículo no se limita solamente a comunicar hechos, sino que parece establecer una opinión.
En el texto hay marcadores textuales consecutivos, que son propios de un texto que pretende expresar razonamientos como “se puede concluir” y “por lo tanto”.

Solución

La autora del texto quiere darnos razones en contra de una idea que ella considera errónea, quiere argumentar contra la interpretación de los temblores basada en la superstición.
Respuesta correcta: A)

EXANI-I Examen 1

EXANI-I Examen 1

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!

Simulador EXANI-I Pensamiento matemático 2

Simulador EXANI-I Pensamiento matemático 2

Demuestra tus conocimientos

Cada que realices esta prueba diagnóstica se presentarán algunas preguntas diferentes. ¡Suerte!