Lee el texto y contesta las preguntas.
El maldito 19 de septiembre
La casualidad no obedece leyes
y si las obedece nosotros las desconocemos
Roberto BolaƱo
Ā La inverosĆmil coincidencia de fechas entre los terremotos que afectaron al valle de MĆ©xico en 1985 y 2017 ha dado lugar a una serie de especulaciones que vale la pena desmentir, como las realizadas por el youtuber Axel Bickman, quien dice que el 19 de septiembre estĆ” maldito. ĀæPero acaso es realmente posible que sea simplemente el azar lo que determinó que en una misma fecha, con 32 aƱos de separación, se dieran dos terremotos tan destructivos para la Ciudad de MĆ©xico? Si bien es cierto que la coincidencia es tan sorprendente como trĆ”gica, no debemos sucumbir ante la tentación de permitir que el pensamiento mĆ”gico propio de la superstición impregne nuestras reflexiones sobre lo sucedido. No existen las fechas malditas, solo el infortunio.
MĆ©xico es un paĆs de alta sismicidad, esto se debe a su ubicación a lo largo de la franja de confluencia de tres placas tectónicas. Casi la totalidad del territorio nacional, a excepción solamente de la penĆnsula de Baja California, se sitĆŗa sobre la placa continental Norteamericana. Las otras dos placas, la placa de Cocos y la placa del PacĆfico, son de tipo oceĆ”nico. Las caracterĆsticas de volumen y peso de estas placas hacen que en su encuentro con la placa Norteamericana sean subducidas por debajo de la placa continental. El deslizamiento de estas colosales masas de roca genera fricciones que en ocasiones liberan energĆa de forma violenta dada la elasticidad de las placas, pues a veces se deforman por la fuerza aplicada en vez de deslizarse. Pero cuando la energĆa se acumula y la roca ya no resiste, se rompe y el movimiento se reanuda de forma abrupta. Ese movimiento repentino genera ondas que se dispersan a travĆ©s de la superficie de la tierra, a eso llamamos temblores o sismos.
Si el origen de la alta sismicidad no tiene nada que ver con las convenciones del calendario gregoriano ni con los fenómenos estelares que determinan el calendario astronómico, entonces la ocurrencia de un evento sĆsmico importante en una región (el valle de MĆ©xico, por ejemplo) es absolutamente independiente de la fecha. Dada la inconmensurabilidad de los factores que determinan la liberación abrupta de energĆa en una falla geológica y su absoluta independencia del calendario, podemos concluir que la fecha en que ocurre un gran terremoto es aleatoria. Por lo tanto, la cuestión es un asunto de probabilidad.
ĀæQuĆ© tan probable es que dos eventos de consecuencias considerables como los terremotos 1985 y 2017 en la ciudad de MĆ©xico ocurran en una misma fecha? Aunque la intuición parece indicar lo contrario, algunos autores afirman 1 que la probabilidad de que sucedan dos grandes eventos sĆsmicos en una misma fecha de diferentes aƱos es bastante alta. Es tan probable, aseveran, que desde que se tiene registro (1900) en MĆ©xico hay siete casos de al menos dos sismos con magnitud mayor a 6.9 grados Richter que ocurrieron en una misma fecha.
- Husker A., Santoyo M. y PĆ©rez X. āEstĆ” temblando mĆ”s que antesā en Revista ĀæCómo ves? No. 238
Carmen Alva
Ā
1. De acuerdo con el texto, ¿cuÔl es la causa de los temblores?
A) La coincidencia de fechas fatĆdicas en el calendario cada aƱo
B) El peso de la placa Norteamericana donde estƔ MƩxico
C) La sĆŗbita liberación de energĆa en la zona de subducción
D) Las altas probabilidades de que ocurran sismos en un mismo dĆa
Observa y analiza
El segundo pƔrrafo versa acerca del origen de la sismicidad en MƩxico.
Una lectura atenta te permitirĆ” notar que en ese pĆ”rrafo se describen primero las caracterĆsticas geológicas del suelo sobre el que se asienta nuestro paĆs, luego la dinĆ”mica de las placas tectónicas general y, finalmente, explica los fenómenos que llamamos temblores. Ā
Solución
El texto explica que los temblores ocurren cuando el movimiento de subducción se reanuda de forma abrupta.
Respuesta correcta: C)
Ā
2. ĀæCuĆ”l es la sĆntesis del texto?
A) Axel Bickman ha realizado especulaciones acerca de los sismos, pero la realidad es que la subducción de las placas tectónicas provoca fricción y eso genera los temblores. De ellos se tienen registros que datan del año 1900.
B) Es demasiada coincidencia que los terremotos de 1985 y 2017 hayan ocurrido en la misma fecha. Si la sismicidad ocurre por el desplazamiento de las placas tectónicas, no deberĆa haber tantos casos de sismos en las mismas fechas.
C) No parece posible que sea por azar que ocurran dos sismos en una misma fecha, ademĆ”s, las placas de Cocos y del PacĆfico son oceĆ”nicas, mientras que la placa Norteamericana es continental. Por eso, la coincidencia es por probabilidad meramente.
D) La coincidencia en las fechas de los terremotos no debe fomentar la superstición, pues la causa de la sismicidad es la dinÔmica de las placas tectónicas y esta nada tiene que ver con el calendario. De hecho, tal coincidencia realmente no es improbable.
Ā Observa y analiza
Lee el texto completo y considera las ideas principales de cada uno de los pƔrrafos.
En el texto hay información que, aunque resulta interesante, no es indispensable para entender el sentido del texto completo. Ā Ā
Solución
La idea principal del primer pĆ”rrafo es que no debe caerse en la superstición para explicar la coincidencia en la fecha de los terremotos de 1985 y 2017. El segundo pĆ”rrafo, da la explicación cientĆfica del fenómeno de la sismicidad. El tercer pĆ”rrafo, cuestiona si hay relación entre la causa de los sismos y las fechas de ocurrencia, y concluye que no la hay. Finalmente, el cuarto pĆ”rrafo menciona que algunos autores afirman que la probabilidad de dicha coincidencia no es tan baja como podrĆa pensarse.
Respuesta correcta: D)
 3. ¿CuÔl es el tema central del texto?
A) Las causas de la sismicidad
B) El azar y sus caracterĆsticas
C) Los dichos de Axel Bickman
D) La dinÔmica de las placas tectónicas
Ā Observa y analiza
Es indispensable hacer una lectura del texto completo para encontrar su tema central.
A pesar de que el artĆculo se desarrolle en torno a varios asuntos, hay uno que es central en el sentido de que es aquello de lo que habla primordialmente el texto.Ā
Solución
El tema principal del texto es el de las causas de la sismicidad.
Respuesta correcta: A)
4. Según el texto, ¿dónde se sostiene que las fechas de varios temblores importantes han coincidido?
A) En el texto de Roberto BolaƱo
B) En un video en Youtube de Axel Bickman
C) En un artĆculo de la revista ĀæCómo ves? de Husker
D) En āEl maldito 19 de septiembreā de Carmen Alva
Ā Observa y analiza
Atiende a los elementos paratextuales: hay un epĆgrafe y una nota al pie de pĆ”gina.
La autora hace referencia al discurso e ideas de al menos otras tres personas.
La afirmación en cuestión se encuentra en el último pÔrrafo.
Solución
Aunque el texto es autorĆa de Carmen Alva, no todas las afirmaciones hechas en Ć©l son de ella. El epĆgrafe, por ejemplo, es un fragmento de un texto de Roberto BolaƱo. En particular, la afirmación de que la coincidencia en fechas de varios terremotos ha ocurrido varias veces la hacen los autores, encabezados por Husker, indicados en la nota al pie.
Respuesta correcta: C)
Ā
5. ¿CuÔl es la utilidad del texto?
A) Argumenta contra la idea de que el 19 de septiembre es una fecha de mal augurio
B) Describe las caracterĆsticas de los fenómenos aleatorios, como temblores y terremotos
C) Narra los eventos sĆsmicos que han ocurrido en MĆ©xico durante el Ćŗltimo siglo
D) Informa sobre las fechas en las que han ocurrido sismos de gran magnitud
Ā Observa y analiza
Al escribir el texto, la autora no tenĆa la intención de entretener al lector.
El artĆculo no se limita solamente a comunicar hechos, sino que parece establecer una opinión.
En el texto hay marcadores textuales consecutivos, que son propios de un texto que pretende expresar razonamientos como āse puede concluirā y āpor lo tantoā.
Solución
La autora del texto quiere darnos razones en contra de una idea que ella considera errónea, quiere argumentar contra la interpretación de los temblores basada en la superstición.
Respuesta correcta: A)