El lenguaje es el instrumento
de la inteligencia para comunicarnos.
Mediante el lenguaje escrito
se ha conservado el saber de la humanidad.

Saber leer y escribir correctamente, lo primero que te enseñaron en la escuela, es uno de los requisitos fundamentales para ingresar a la universidad.

En esta sección del examen, Redacción indirecta, se evalúa si un aspirante a estudios universitarios reúne el conjunto de habilidades que le permiten comprender, evaluar, reflexionar y producir materiales escritos.

Paradójicamente, no tendrás que escribir nada… Se trata de averiguar si eres capaz de identificar el propósito de un texto, si las palabras elegidas y la forma de plasmarlas son adecuadas para el destinatario y si cumple con las convenciones del idioma español. adecuada.

Son 30 las preguntas que tendrás que contestar, sobre pertinencia de los textos o adecuación lingüística, gramática y ortografía.

En la guía oficial se define como:
“La habilidad que permite al individuo seleccionar pasajes textuales que cumplan con las convenciones gramaticales, semánticas y ortográficas propias de la lengua, a partir de un propósito determinado de comunicación, y considerando la audiencia a la que van dirigidos, ya sea en el ámbito de estudio o el de participación social”.

El siguiente es un examen de repaso. Practica varias veces con él, pues en cada ocasión te presentará algunas preguntas diferentes.

Te aconsejamos que midas el tiempo que te toma contestar cada pregunta. Es un dato que será importante para cuando presentes el examen real.  

Práctica 1 

/10
0 votos, 0 media
16432

Simulador EXANI-II. Redacción indirecta

La mayoría de los verbos terminados en –izar se escriben con z.

1 / 10

Identifica las letras faltantes de cada palabra.
Se debe penali__ar la ca__a de animales en peligro de extin__ión.

Las proposiciones particulares se refieren a una característica que pertenece a una parte de un grupo; en cambio las proposiciones universales se refieren a todo un grupo.

2 / 10

Cuál de las oraciones subrayadas es una proposición particular.
[1]Algunas moléculas tienen ligaduras de hidrógeno: el amoniaco, el ácido fluorhídrico, los alcoholes y el agua la tienen. [2]Lo único en la estructura del agua es que las moléculas fácilmente se aglomeran en redes tridimensionales. [3]Cuando es hielo siempre flota. [4]No hay teoría que haya podido explicar todas las características del agua.

Las palabras terminadas en “illo” y todas sus variantes en género y número siempre se escriben con “ll”.

3 / 10

Identifica la letra correcta para cada palabra.
Ave__ana novi__o, pa__aso, ladri__o

Ayuda:

No te puedo ayudar

4 / 10

Elija las palabras que se escriben con diéresis.

  1. Nicarag_a
  2. Ung_ento
  3. Antig_edad
  4. G_ajiro

En una oración coordinada explicativa, una proposición explica la otra oposición.

5 / 10

Identifica los nexos empleados en una oración coordinada explicativa.

Observa la concordancia de género y de número.

6 / 10

Selecciona el enunciado correctamente escrito.

La idea clave del refrán es que en ocasiones es muy difícil corregir a las personas.

7 / 10

¿Qué otro refrán transmite una idea semejante?
Árbol que crece torcido nunca su rama endereza.

En el primer texto se indica que en la era paleolítica no se consumían cereales, pues no existía la agricultura y se tenía una dieta saludable y balanceada; en el segundo texto se afirma que consumiendo alimentos de los tres grupos es más sencillo tener una alimentación saludable.

8 / 10

¿A qué conclusión se puede llegar de la lectura de ambos textos?
La dieta paleolítica
El principio fundamental de la dieta paleolítica es traer al siglo XXI la forma en que se alimentaban nuestros antepasados hace miles de años, durante el Paleolítico, antes de que existiera la agricultura. Entre los alimentos permitidos en la dieta paleolítica están las carnes, como pollo, pavo, cerdo y ternera; pescados y mariscos, y todo tipo de vegetales, como frutas, verduras, hortalizas, hongos y setas, raíces y algas. Una combinación adecuada de estos alimentos permite satisfacer los requerimientos energéticos de las personas, así como las vitaminas, minerales y proteínas necesarios para llevar una alimentación sana y balanceada.
El plato del bien comer
El plato del bien comer muestra los grupos de alimentos, según sus aportaciones nutrimentales y la forma en que se deben combinar de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada persona. Se recomienda que en cada una de las comida del día se incluyan alimentos de los tres grupos: frutas y verduras cuyos aporte principal son fibra, vitaminas y minerales; cereales y tubérculos, que aportan energía para realizar las actividades diarias, y leguminosas y alimentos de origen animal, que aportan las proteínas necesarias para construir tejidos como los músculos, hormonas y neurotransmisores. Al seguir estas recomendaciones es más sencillo garantizar una alimentación sana y balanceada que satisface los requerimientos nutricionales de las personas.

Observa que estas palabras se acentúan en la penúltima sílaba.

9 / 10

Selecciona la opción que corresponde a la forma de acentuación de las palabras que están en negritas:
Derribó el árbol, pero no escuchó ningún sonido.

Observa que se te solicita lo opuesto o antónimo de arduo, no un sinónimo.

10 / 10

Elije la opción cuyo significado sea opuesto a la palabra en negritas:
A menudo, el camino al éxito es arduo

Tu puntación es

La puntuación media es 60%

0%